Arco San Bernardo.-
Esta puerta que
podemos situarla en la segunda mitad del siglo XV, corresponde a un molino
harinero. Toda la fábrica está construida con sillería de travertino,
reutilizando en ocasiones el substrato geológico natural.
Ayuntamiento, El.-
Ubicado en la
Plaza de la Constitución, pleno centro urbano de Priego, muestra una
construcción tipo andalucista con tres pórticos en planta baja y otros tres
iguales en la segunda.
Biblioteca
Municipal.-
Situada en la
Plaza del Palenque, está dividido en tres plantas, encontrándose el depósito de
libros en la primera y segunda planta y en la tercera además está la sala de
lectura para adultos, sala infantil, bebeteca, hemeroteca, acceso a Internet y
zona de audiovisuales.
Carnicerías Reales.-

Casa Museo Alcalá
Zamora.-
La casa del siglo
XIX en que nació Niceto Alcalá Zamora, es ahora es un museo, emplazado en el
número 33 de la calle Río, por decisión de las hijas, Purificación e Isabel,
del antiguo Presidente de la Segunda República Española.

Casas Señoriales.-
Casa Adolfo Lozano
y Sidro.-

Castillo.-
Fortaleza árabe
reformada en los siglos XIII y XIV con carácter puramente defensivo, está
formado por torres cuadrangulares y una cilíndrica. En su entrada principal hay un corredor de acceso con dos arcos
de herradura con portón exterior y ranura para deslizamiento del rastrillo.

Cinco balcones.-
Cuartel Guardia
Civil.-
La Casa-cuartel de
la Guardia Civil , está situado en la entrada a la ciudad viniendo desde
Córdoba por Baena y desde Jaén por Alcaudete.
Edificio Palenque.-
Ermita del
Calvario.-
Parece ser que
hubo una Ermita Calvario situado cerca de La Tiñosa anterior incluso al 1593;
sin embargo, la Ermita actual del Calvario se construyó en 1707 con las
limosnas de los fieles y la contribución de la Orden Tercera Franciscana que ya
en el siglo XVII hacía la Vía Sacra por las calles de las Cruces.

En la Ermita se
venera la imagen de Nuestra Señora de los Dolores que en 1635 fue donada por
Marina Pareja a la Ermita del Santo Cristo del Humilladero.
Fuente del Rey.-

Fuente de La Salud.-

Hospital e Iglesia de San Juan de Dios.-

De todos modos, a
esta iglesia se le aplicaron dos reformas, ambas en el siglo XVII, la primera
realizada por Jerónimo Sánchez de Rueda y la segunda, realizada por Francisco
Javier Pedrajas, quien modificó los ventanales y decoró el templo con una
cornisa y los arcos de bóveda.
El retablo mayor
realizado en 1768 por Francisco José Guerrero, dispone en la hornacina central
la Virgen de las Mercedes y a ambos lados imágenes barrocas de San José y de
San Juan de Dios.
Iglesia de Ntra.
Sra. de las Angustias.-

La portada está
realizada en mármoles de colores con dos cuerpos.
Iglesia de la
Asunción.-

La Puerta de Santa
Ana, de estilo plateresco, se le atribuye a Martín de Bolívar, siendo la reja
de la puerta principal del 1575 y la torre del 1541. En el siglo XVII se
realizaron numerosas capillas laterales conteniendo una de ellas una imagen de
un Cristo atribuido a Alonso de Mena.
Iglesia de la
Aurora.-
La antigua Ermita
de San Nicasio tiene origen en el siglo XV, si bien la documentación data del
1528, y la sede de los Hermanos de la Aurora se remonta al 1580. No obstante,
la portada actual con riqueza de mármoles policromos, atribuida a
Santaella, fue terminada en el
1772.

Iglesia del Carmen.-
Aunque
inicialmente estuvo dedicada a San José, se pasó a venerar a la Virgen del
Carmen. Reedificada en el siglo XVIII por Remigio del Mármol, es de estilo
barroco en su transición hacia el neoclásico, siendo concebida con una sola
nave y con crucero insinuado.

La portada fue
realizada por Remigio del Mármol y completamente neoclásica, habiendo en el
centro de la portada una torre rematada por una cúpula sobre la que se levanta
el profeta Elías.
Iglesia de San
Francisco.-
La construcción
iniciada en 1510, bajo la advocación de San Esteban, se terminó en 1548 y fue
gracias al primer Marqués de Priego, Pedro Fernández de Córdoba.
Es un templo
gótico tardío de estilo mudéjar, remodelado en el siglo XVII en estilo barroco,
a cargo de Jerónimo Sánchez de Rueda y posteriormente por Juan de Dios
Santaella, dejaron del templo original tan solo la planta de salón.

El camarín acoge
la imagen de Jesús en la Columna de Alonso de Mena del 1640.
Iglesia de las
Mercedes.-
Reedificada sobre
la Ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier
Pedrajas, presentando una planta de cruz latina con un crucero corto en forma
de artesa, cubierta por una bóveda de arista en dos tramos y una gran cúpula
gallonada.
El retablo es obra
de Pedrajas, así como los laterales donde se encuentran imágenes de San Ramón
Nonato y Santo Tomás de Aquino. En la parte central está el camarín de la
Virgen de las Mercedes atribuida a Juan de Dios Santaella y en un segundo cuerpo
la imagen de Santa Catalina.
La portada de
mármol rematada con dos torres gemelas de estilo neoclásico, se realizó en 1790
por el arquitecto Nicolás Duroni.
Iglesia de San
Pedro.-

La portada de
piedra se atribuye a Juan de Dios Santaella y fue costeada por Juan de Codes en
1785, pudiendo verse en la hornacina superior a San Francisco de Asís tallado
en piedra y policromado.
Mercado Municipal
de Abastos.-

Museo Adolfo
Lozano.-
Situado en la
Carrera de las Monjas, la casa señorial con amplio patio porticado, dedica
parte del edificio al pintor.
Museo Histórico
Municipal.-
Museo Paisaje
Español Contemporáneo.-
Fue creado a
partir del 1996 por el Ayuntamiento de Priego en homenaje al pintor Antonio
Povedano, siendo las salas que ocupan el Centro proyectadas y dirigidas por el
arquitecto Javier Calvo Pozo.
Plaza de Toros.-
Construido en
1892, consta de dos plantas y está ubicado sobre una antigua cantera, de ahí su
nombre “Plaza de las Canteras”
Fue inaugurada
oficialmente el 7 de agosto del 1892, habiendo pasado por allí toreros de la
talla de Lagartijo, Guerrita, Julio Aparicio y finito de Córdoba.